Las máximas autoridades de la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO) y de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), se reunieron la jornada del viernes para definir una agenda de coordinación interinstitucional.

La jornada del viernes en la ciudad de La Paz, el Presidente Nacional de la CABOCO, Ing. Davor Vargas, acompañado de los Presidentes de las Cámaras Departamentales de La Paz, Cochabamba y Oruro junto a algunos empresarios de la construcción afiliados a la Institución, se reunieron con el Presidente de la ABC, Ing Marcos Loayza y su equipo técnico, para conformar una agenda de trabajo conjunto que arrancará con la elaboración de un documento elaborado por la CABOCO. El documento recogerá un análisis de la situación actual del sector constructor y planteará a la ABC algunas propuestas de solución que permitan viabilizar y obtener mayores resultados en la ejecución de proyectos. En la oportunidad, la CABOCO adelantó algunas preocupaciones del sector constructor: como la estructuración del Documento Base de Contratación (DBC) que en algunos casos resultan de afectación para las empresas, como es el caso de los plazos y términos durante la articulación del proyecto. También se solicitó a la autoridad de la ABC, trabajar en políticas públicas para lograr mayor participación de empresas constructoras nacionales, en la ejecución de inversión pública en la construcción. PLANIFICACIÓN A decir de la CABOCO, el mundo de la construcción exige máxima la planificación: estudiar y prever oportunamente los diversos factores intervinientes en una obra. Pero, como cualquier actividad humana, aparecen en el momento menos pensado elementos que pueden modificar la planificación trabajada. Esto se hace mucho más visible si la obra ejecutada es infraestructura estatal. ALGUNAS CAUSAS En el caso de Bolivia, un elemento recurrente en el emplazamiento de obras, es el banco de materiales y el derecho de vía, entendidos como los gastos inherentes al traslado de material, desde su ubicación hasta la obra. En otras oportunidades, las comunidades se resisten a proveer materiales de construcción, o a proveer espacio físico para que la empresa pueda realizar, por ejemplo, las plataformas, selección de materiales, etc. Esto obliga a la empresa constructora a buscar en otro punto geográfico más cercano, para obtener insumos y materiales, lo que incide directamente en los costos y tiempo de trabajo. Las autoridades del Ejecutivo constataron y admitieron la existencia de estos imponderables, que rebasan la buena voluntad de las empresas constructoras. Un ejemplo concreto es construcción de la doble vía La Paz – Oruro, que supuso una ampliación tanto en presupuesto como en plazos de entrega. TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Los resultados de esta reunión se dieron en el marco de la reunión donde la repartición Estatal dio a conocer el plan de trabajo establecido respecto a la construcción de carreteras de la Red Vial Fundamental; enmarcado en la política de transparencia estatal. Por su parte, la CABOCO a través de sus representantes manifestaron su agrado respecto a la política que encara la ABC para identificar actos de corrupción en el proceso de licitación y ejecución de proyectos.