Los niveles de crecimiento del sector constructor fueron constantes desde el año 2013, a excepción del 2015 donde se registró una caída. Sin embargo en 2016, se evidencia un repunte que llega hasta el 7,8 por ciento.

Santa Cruz | Los Tiempos
El rubro de la construcción a nivel nacional creció 7,9 por ciento en promedio los últimos siete años, según el estudio que presentó ayer el Observatorio Económico de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).
Según el documento, el sector alcanzará un crecimiento de 8,1 por ciento en la presente gestión, superando así el crecimiento registrado en 2016.
Carlos Schlink, asesor económico de Cadecocruz, informó, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que en el periodo 2010-2016 (siete años) el crecimiento promedio anual de la economía llegó a 5,1 por ciento. En el mismo período, la construcción alcanzó un crecimiento de 7,9 por ciento en promedio, indicador que supera al crecimiento global.
Sostuvo que la inversión pública en la pasada gestión alcanzó a 1.822 millones de dólares, lo que representa un incremento de 170 millones (7 por ciento) en relación a 2015. Esta situación, según Schlink, permite avizorar un notable crecimiento en el sector público. Sin embargo, aclaró que el 80 por ciento de la inversión pública en construcción está destinado a empresas internaciones, por lo que el sector privado no se beneficia ni siquiera con el 20 por ciento.
Por este motivo, el gerente de Cadecocruz, Javier Arze, manifestó que en 2014 esta institución presentó al Ministerio de Economía, al de Obras Públicas y al vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, un proyecto de ley en el que se exija a toda empresa extranjera, contar con una empresa socia boliviana antes de encarar algún megaproyecto en el país.
En ese sentido, el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de Cochabamba, Antonio Siles, dijo que esta escasa participación de empresas nacionales en los proyectos estatales no les permitirá alcanzar el 8 por ciento de crecimiento previsto. “No creo que el crecimiento pase del 5 o 6 por ciento en este 2017; hay que ver cómo andan los proyectos grandes que distorsionan los resultados finales”, agregó Siles.
Además, argumentó que, en el caso de Cochabamba, hay empresas que todavía esperan el pago por servicios prestados a instituciones del Estado, municipios y Gobernación. A eso se suma el hecho de que en muchos casos, las empresas tuvieron que financiar la las obras debido a la demora de pagos, lo cual genera un costo adicional que no se contempla en la propuesta inicial.
SE DUPLICA SALARIO NOMINAL DEL SECTOR DESDE 2010
El estudio también indica que entre 2010 y 2016 se duplicó la remuneración media nominal de las personas que trabajan en los distintos niveles del sector de la construcción y que, consecuentemente, la cantidad de trabajadores se incrementó en un 57 por ciento.
En 2010, la remuneración media nominal en el sector de la construcción era de 3.097 bolivianos, mientras que en 2016 pasó a 6.314, lo que representa una duplicación en los ingresos. Schlink aclaró que esta cifra surge del promedio entre las ganancias de ingenieros, técnicos y obreros que forman parte del sector.
Asimismo, el estudio indica que en 2010, habían 301.726 empleados, mientras que en 2015 se incrementaron a 473.124, lo que representa una incorporación de 171.398 personas a este sector. “El empleo generado por la construcción sufre un fuerte incremento en los últimos cuatro años, alcanzando los 473.124, el 9,4 por ciento de participación en la totalidad de fuentes de trabajo, es decir que se tiene un incremento anual promedio de 42.850 nuevos trabajadores en el sector”, agregó el especialista.
En Santa Cruz se encuentra el 27 por ciento de la totalidad de los trabajadores en construcción del país.