El 28 por ciento de las empresas constructoras lograron sobrevivir a la crisis económica que fustigó a Tarija, de este porcentaje el 100 por ciento trabaja en el interior del país a causa de la falta de inversiones que se realizan en el departamento, explicó el presidente de la Cámara de Construcción de Tarija(Cadeco), Marcelo Romero.

En el último trimestre de la gestión en curso, los empresarios realizaron un balance sobre el declive de las inversiones registradas en las empresas privadas, especialmente en el ámbito de la construcción. Los empresarios de los nueve departamentos se declararon en estado de emergencia y este miércoles se reunirán en la ciudad de La Paz, tras el llamado de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), para abordar estrategias que permitan recuperar empresas que se encuentran al borde de la quiebra.
“Uno a uno fueron cerrando sus puertas porque no hay quién soporte esta situación. No existe un paliativo que tenga un efecto multiplicador. Es enorme el porcentaje de desempleo que hay en la ciudad de Tarija”, manifestó y recalcó que el Gobierno Nacional no invirtió la cantidad de recursos como en los demás departamentos. “No tenemos la suerte de que nos caiga una inversión de aquellas”, dijo.
Lo proyectos que se están realizando dentro del departamento no son suficientes para generar fuentes de empleo y cubrir la demanda laboral que existe en la actualidad. Romero señaló que numerosas veces acudieron ante el Gobierno Nacional, pero no consiguieron un panorama claro de cómo se puede emplear estrategias que garanticen a los empresarios un escenario con mayor estabilidad.
Por su parte, el gerente propietario de la empresa constructora Erika, Walter Guerrero, indicó que hace dos gestiones se contaba con el triple del número de trabajadores que ahora operan, además de arrastrar algunos trabajos pendientes. “A pesar de que somos una de las pocas empresas que está resistiendo a esta crisis, si antes se tenía 1.000 trabajadores ahora tenemos 80”, expresó.
El vicepresidente de la Asociación de Volqueteros del Sur, Ceferino Cruz, declaró que el sector se encuentra en una situación preocupante por la falta de empleo en la presente gestión. Según el representante del sector, algunos trabajadores tuvieron que migrar a otros departamentos para conseguir fuentes laborales que puedan sustentar económicamente a sus familias. Los contratos por construcción declinaron en un 100 por ciento debido a la falta de obras que se ejecutan en el departamento. Santa Cruz es uno de los principales destinos.
Otros sectores
Pero las constructoras no son las únicas empresas que fueron golpeadas por la crisis. Desde el Gobierno central se manifestó que se iniciaría un proceso de impermeabilización a la economía del país para amortiguar el impacto a consecuencia de la crisis de países como Argentina, pero las empresas de otros sectores, como las fábricas industrializadoras de alimentos, sufrieron las consecuencias de la crisis argentina y el ingreso de productos de contrabando.
Por otro lado, el sector de vitivinicultores pidieron reiteradas veces ajustar las políticas existentes para crear barreras en las fronteras y reducir la alarmante cifra del 45 por ciento de productos, en cuanto a vinos o bebidas, que se comercializan dentro del departamento son provenientes del contrabando.
Empresarios le temen al doble aguinaldo
El temible llamado del Gobierno Nacional a efectuar el pago del segundo aguinaldo para sus empleados, le quita el sueño a todo empresario en Bolivia. El presidente de la Cámara de Construcción de Tarija (Cadeco), Marcelo Romero, indicó que cubrir el aguinaldo de por sí genera una preocupación y pensar en duplicar estos montos para cada trabajador será una medida extrema que “no se podrá cumplir”. Los empresarios pedirán ayuda a la Central Obrera departamental (COD).