El 10 de febrero de 2015, el Estado Plurinacional de Bolivia ratificó el Convenio 167 de la OIT sobre seguridad y salud en el sector de la construcción. En este marco, la OIT promueve un proyecto que cuenta con el financiamiento de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) para la gestión 2016-2017. El proyecto denominado “Construyendo Igualdad” fue presentado el día 20 de mayo en una mesa multipartita conformada por los actores más importantes del sector de la construcción en Bolivia. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la protección de las mujeres constructoras contra formas inaceptables de trabajo.

Mujeres del sector de la construcción en Bolivia se forman en Derechos Fundamentales y Normas Internacionales del Trabajo

Con el apoyo de la mesa multipartita se consensuaron y validaron diferentes actividades del proyecto, definiendo varias líneas de acción. En seguimiento a estos acuerdos, el 21 de julio de 2016 se realizó una formación sobre derechos fundamentales del trabajo a 20 representantes de la Asociación de Mujeres Constructoras (ASOMUC) y a 10 mujeres miembros de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (CSTCB).

La formación estuvo a cargo de un asesor legal de la Central Obrera Boliviana (COB), quien abordó dos grandes temas, las Normas Internacionales del Trabajo y la Normativa Nacional. Dentro de la primera temática el facilitador explicó detalladamente las características del sistema y el control normativo de la OIT y expuso la relación entre las Normas Internacionales de Trabajo y la legislación boliviana, también habló sobre la importancia de la ratificación del Convenio 167 de la OIT sobre seguridad y salud en la construcción.

Por otro lado, dentro de la temática de la normativa boliviana, se abordaron los principales principios del derecho del trabajo, como ser el principio protectivo, el principio de irrenunciabilidad, el principio de inversión de la prueba, el principio de primacía de la realidad y el principio de la no discriminación laboral. Además, se expusieron los contenidos de la nueva legislación laboral en Bolivia enfocándose principalmente en la Ley General del Trabajo.

Al finalizar el curso, las participantes reconocieron la importancia de las temáticas expuestas ya que muchas de ellas no estaban familiarizadas con las mismas. Se identificaron muchas necesidades que tienen relación con la falta de seguridad contractual y la falta de conocimiento de las normas internacionales del trabajo. La mayoría de las mujeres expresaron su preocupación frente a la falta de estabilidad laboral debido al incumplimiento de las normativas vigentes.