El Gobierno analiza nuevos mecanismos de financiamiento de obras de infraestructura en los que no sólo participe la parte estatal, sino también el sector privado, informó la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado

La autoridad se refirió, como ejemplo, a importantes emprendimientos que impulsa el país, como el proyecto de construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, cuya estructura de financiamiento es estudiada por un grupo técnico.
En junio de este año, el presidente Evo Morales informó que firmas rusas expresaron su interés de invertir en el proyecto ferroviario. Esta oferta se sumó al de otros países, como Alemania, España, Inglaterra, Suiza y otros.
“Hace aproximadamente un año o dos estamos estudiando este tipo de mecanismos de financiamiento con la incorporación del sector privado”, sostuvo Prado durante su intervención en la conferencia organizada el lunes y martes por la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina sobre infraestructuras, realizada en Madrid, España.
La autoridad también mencionó como otro ejemplo de proyecto de integración y nueva forma de financiamiento al Viru Viru Hub, que consiste en la ampliación del aeropuerto internacional de Santa Cruz, donde se decidió incluir a la inversión privada para que la nueva infraestructura tenga un éxito comercial.
Espacios urbanos
En una entrevista con la agencia EFE, la ministra Prado dijo que después de años dedicados a reducir la pobreza extrema y las brechas en el área rural, el Gobierno ahora enfoca su mirada a los espacios urbanos para mejorar el transporte en las grandes ciudades.
“Tenemos que hacer un giro en la estrategia de desarrollo”, afirmó la autoridad.
En los últimos años se transformó el área rural, lo que permitió —según Prado— sacar a tres millones de personas de la pobreza extrema, lo que generó un cierto olvido de “la problemática urbana”.
En ese marco, destacó obras como el Teleférico en La Paz, el tren metropolitano en Cochabamba y Santa Cruz, entre otros.